domingo, 23 de junio de 2013

Crónica de una €stafa, por Juventud Sin Futuro - Viena (con comentarios)

(El powerpoint de marras puedes encontrarlo troceado aquí, aquí y aquí).

En la diapo 6 se ve que España le debe 1,2 miles de millones de dolares a Grecia. Creo que podríamos jugar con eso.
En la diapo 30 se establece que lo que tenemos es entre otras cosas una CRISIS DE SOBREPRODUCCIÓN. Si quisiéramos atacar las causas, ¿no choca esto con nuestro discurso "antiausteridad"? Parte de mi cotización es desviada a una empresa llamada Valida que imagino que la invierte en el circuito financiero. Me mandan cartas periódicamente con formularios por si quiero poner la pasta en algún otro sitio. Así que mi futura jubilación (parte de ella) depende de que ese circuito financiero siga ascendente. En ese sentido mucha masa trabajadora occidental anda presa y cómplice de lo financiero. ¿Cómo revertir esto?
En la diapo 31 se dice: "Los bancos centrales (prestamistas en última instancia) optaron por salvar el sistema, es decir, bajar los tipos de interés para la refinanciación (Reserva Federal-Fed: 2%, BCE: 1%) aún a riesgo de animar a los especuladores a continuar poniéndoles en aprietos: 'demasiado grande para fracasar'". No entiendo el párrafo.
En la diapo 32 en el segundo párrafo se dice que no hay "salario base europeo", ¿se refiere a salario mínimo? Se dice que el problema es que no hay un Estado europeo. Esto lleva al debate clásico sobre la necesidad de un estado, lo cual tiene dispares respuestas según sensibilidades de socialdemócrata a ácrata (por no hablar ya del conservadurismo o del anarcocapitalismo). Estaría bien profundizar. Cuando en el párrafo 4° se dice "agencias de notación", creo que se refiere a "agencias de calificación". Por otro lado, ¿qué situación había antes del 2008? Creo que vendría bien contextualizarlo. Se me ocurre un taller del juego Europa Universalis III, donde se plasma muy bien el tema de la deuda.
En 2001 estuvimos trabajando un poco sobre el "Pacto del Euro", mencionado en la diapo 33. Se puede mirar aquí. Incluso empezamos a revertirlo aquí.
En la diapo 38 se dice: "Las ayudas no se otorgan a cambio de garantías de que los bancos financiarán a los sectores y hogares necesitados de liquidez; las 'nacionalizaciones' bancarias e inyecciones de recursos no suponen el control efectivo de la banca por parte del Estado (que, por ejemplo en EE UU, no tendrá derecho a sentarse en los consejos de administración de los bancos". ¿En qué podría consistir ese control que se echa en falta? y ¿a qué escala se ejercería? En el pasado (no sé si sigue así) los consejos de administración de las Cajas de Ahorros incluían a lo que se llamaban "agentes sociales" (mayormente sindicatos mayoritarios). En Ecologistas en Acción (donde participé activamente) llegaban a invitarnos a formar parte (cosa que creo rehusamos). ¿Ha habido control social de las Cajas de Ahorros en su periodo anterior a 2008? ¿En qué ha fallado? Los sindicatos mayoritarios han estado orientados al desarrollismo y a la construcción burbujera con la cosa de crear empleos a cascoporro. ¿Cómo se haría para que se pervirtiera menos el mecanismo de participación? En el siguiente párrafo (2°) se habla de "basura financiera tóxica". Creo que esa figura de los "toxic assets" (en inglés) es contraproducente en su uso en nuestros discursos antagonistas porque enmascara su realidad. Por ejemplo, Caja Madrid (ahora Bankia) es quien promueve el proyecto de urbanización en la Playa de El Palmar de Vejer de la Frontera (Cádiz), en zonas donde la anterior Ley de Costas no permitía y con fuerte contestación ciudadana. Ese proyecto es uno de esos "activos tóxicos". Pero al referirnos a ello así, enmascaramos la esencia del conflicto, que en este caso es ambiental y social. Si se materializaran los proyectos urbanizadores, tendríamos un paraje natural que ha pasado a estar alicatado y el pelotazo económico al que se aspiró en su gestación haría reales los apuntes contables. En otro caso, los balances están alejados de la realidad. El terreno (el "activo") no vale lo que se contabiliza. La contabilidad es ficticia. Hay esos dos niveles solapados, el de la realidad material (campos de vacas en playas idílicas), y el de la simbolización monetarizada (las valoraciones en euros y la expectativa de ganancias futuras). Ese pequeño caso de El Palmar, simboliza el conflicto europeo. Pasta en proyectos de más desarrollismo, que no está claro que se lleguen a hacer o que rindan, y bloqueo a asumir esa realidad, actualizando los balances contables. En el fondo un problema académico de valoración. El problema de la medición de la riqueza, y de sus transformaciones.
En la diapo 42 se refleja un 0,42% de paro en el tramo de edad de "70 y +" WTF???
En la diapo 43 sale analfabetismo. ¿Tenemos?
De vuelta con la medición de la riqueza. En la diapo 44 se establece precariedad como ganar menos de 1000 € al mes. Me parece conceptualmente equivocadísimo.
Interesante el punto de vista sobre suicidios y muertes en carretera, en la diapo 45. Creo que puede enmarcarse en eso del "buenvivir", y dar una óptica no monetarizada de las cosas.
En la diapo 46 se dice que "el 60% de los préstamos vinculados al sector inmobiliario presenta la condición de 'activo tóxico' (préstamos de dudoso cobro, préstamos subestándar y activos adjudicados), una cifra que equivale al 17% del PIB español". Así que tenemos a un montón de gente y de empresas empleadas en satisfacer la necesidad de vivienda y la otra necesidad de lucro, y fallando en ello. ¿Podemos visualizar la abolición del mercado de la vivienda, y su paso a un modelo de gestión colectiva, al estilo de la sanidad y educación gratuitas y universales? Creo que el escándalo en los 90 de las cooperativas vinculadas a UGT y CCOO de construcción de viviendas (PSV creo recordar que se llamaba la más emblemática) extirpó del inconsciente colectivo la posibilidad de un acceso a la vivienda al margen del negocio. En Marinaleda, sin embargo, tienen un esquema que por lo visto funciona. ¿Nos atreveríamos con eso? Repito: Abolición del mercado inmobiliario. Ahí queda.
Lo de la diapo 47, del gasto de los presupuestos generales del estado, es fundamental. Gran pereza. Nunca lo hice, el mirarlo en detalle. ¡Algún día! Es la madre del cordero de la política, los dineritos (compartidos).
Idem de la diapo 48. Visualizar (con números) una fiscalidad que queramos, nos daría (al antagonismo en general) una profundidad mayor. Y el proceso para llegar a ese punto, ni te digo.
Sobre la diapo 52, me surge la cuestión de cómo se elaboran históricamente las constituciones. Sé que la española estuvo participada solo a posteriori, con el referéndum. El intento fallido de tratado constitucional europeo igual. Me pregunto por otros ejemplos (Bolivia, Cuba, Venezuela, Estados Unidos). En la esquina opuesta está la incapacidad y los proyectos también fallidos pero por falta de acuerdo siquiera en un borrador común (creo que hay ejemplos actuales en Túnez, Egipto, ¿Islandia?). Al final el tema es que el pueblo no está maduro, y son Papá y Mamá quienes toman las decisiones importantes. ¿Puede romperse ese patrón de despotismo ilustrado que arrastramos? ¿Querríamos?
En la diapo 53 se explica la actual naturaleza del Banco Central Europeo, y el cómo se están beneficiando Alemania (y Austria) de tipos de interés privilegiados para sus deudas públicas, mientras se hunde a la periferia. ¿Se puede cuantificar ese beneficio? ¿Se puede plantear el que se transfiera? En definitiva, ¿qué se propone? ¿cómo arreglarlo? Lo de imprimir dinero como solución a los ataques especulativos, no termina de convencerme. Oigo por ahí que hay pánico alemán histórico a procesos inflacionistas. Creo que es lo que ocurre en Argentina. Por otro lado la inflación medida está posiblemente amañada (tras la introducción del euro todo subió un 30% excepto el IPC que subió un 3%).
En la diapo 54 se habla de que el crédito público movilizado acaba en especulación financiera y no deriva en "aumentar la demanda agregada de bienes y servicios". No tengo claro que lo de aumentar la demanda agregada de bienes y servicios sea necesariamente "la solución", así sin más detallarla. Es una escalada hacia delante en el consumismo. Más coches, más teles de plasma, más móviles con baterías que contaminan acuíferos, más obsolescencia programada, con créditos al consumo y a las empresas (a las grandes corporaciones, que no a la pequeña tienda de barrio o a la pequeña granja o taller). Son dos cosas, una es atajar la especulación (incluso en el nivel financiero de arriba del todo), y otra la economía real, y en esto último seguimos produciendo discurso contradictorio. Hablamos de decrecimiento y a la vez de que es necesario que aumente la demanda (el consumo). No cuadra.
¿Cuál es la situación en EE.UU. (especialmente con California), en lo referente a la diapo 55? No comparto lo de que no haya Estado en Europa o lo de que no haya un banco emisor, creo que tenemos ambos, pero no pilotados por la voluntad colectiva explícita. Lo del empleo de la palabra "contaminación" me parece también que está cargado, me gustaría encontrar tramas conceptuales menos sesgadas, más útiles.
Lo de las eléctricas tiene también majao (diapo 56). Aquí y en Alemania las empresas públicas municipales atienden todo lo comunal (agua, electricidad, basuras, y miles de cosas más). Eso está poco dicho en España. Nadie escupe a las Koplowitz. La diferencia es que va una gran cantidad de empleo en ello.
Diapo 58, párrafo final, vergonzoso.
Diapo 59, fiscalidad con goteras. ¿Tenemos una base cultural para ello? ¿Es consecuencia de nuestra tradición anarquista? ¿Cómo conjugar impuestos justos y universales, con cuestionamiento de las estructuras de poder? El Estado necesita legitimarse de nuevo, y dejar de ser el Estado que el anarquismo combate, para ser el instrumento de gestión de la comunidad (de la gente).
Diapo 60. Aquí está el tema importante del "Riesgo moral" (moral hazard, en inglés). Éste es invocado selectivamente por el neoliberalismo, y en el antagonismo no tenemos postura sobre él.
El pie de la diapo 62 chirría con los cuestionamientos ecologistas y de perspectiva norte-sur (planetario). El que se haya vivido por encima de las posibilidades, ha sido vilmente instrumentalizado por la maquinaria mediática del dominio, pero entraña una verdad para cada país del primer mundo actual. Otra cosa es compararse en términos relativos. París Hilton desperdicia más que Cayo Lara.
El gráfico de la diapo 66 vuelve a la cuestión de cómo participar las entidades financieras, a pequeña escala. ¿Cómo ocurrió de aquí para atrás? Para mí la clave es que no hay dación de cuentas. La vía parlamentaria autonómica, y especialmente, la dinámica interna de los partidos con representación, son de sequía de acceso. Imposible acceder a la información o a la toma de decisiones. No se hace, pero es que ni si quiera se plantea como posible o deseable.
No entiendo la diapo 69.
Diapo 70. ¿Hay alternativas discursivas a eso de la "flexibilidad"? ¿Añoramos el esquema de contratos indefinidos de la legislación de la dictadura? ¿En qué quedó eso danés de la flexiseguridad?
Diapo 71. Lo más sangrante que ví en el Mecanismo Europeo de Estabilidad Económica es su tabla de asignación de pesos para la toma de decisiones, donde se prima a los países ya de por sí con más preponderancia económica, y a los pequeños económicamente, se les reduce su cuota de participación en votos. Eso podría ser cuestionado, confrontado. Si los países "problematizados" tuviéramos más protagonismo en el diseño de las actuaciones, quizás conjuraríamos el fatalismo. Es un poco la mala pipa fundacional de las instituciones de Bretton-Wood. Como cantaba Lehonard Cohen, "todo el mundo lo sabe" (everybody knows, en inglés). El empoderamiento suele ser simbólico. Vive de gestos.
Diapo 72. ¿Hay cálculos monetarios de impacto de esas líneas esquizofrénicas de actuación?
Diapo 75. No entiendo lo de "poder político espacialmente separado" del primer párrafo.
Y por último, en la diapo 76, la madre del cordero, la hegemonía social y cultural. El discurso antagonista que producimos, ¿consolida y envidia al dominio?

No hay comentarios: